Costa Rica endurece medidas para evitar colapso
La segunda ola se preveía que sería un golpe doble, para Costa Rica significa una urgencia que significan medidas más fuertes y restrictivas.
Para el país, los focos de contagio en la primera ola significaban ganarse el galardón internacional, empero, la segunda ola podría causarle un fuerte daño a sus sitema hospitalario.
El Gobierno de Carlos Alvarado – bajo el liderazgo de Daniel Salas, Ministro de Salud – durante la última semana ha endurecido las medidas sanitarias, como por ejemplo, el uso obligatorio de cubre bocas y caretas, desde el sábado anterior.
Las alarmas están encendidas, a pesar de que el país aún está en alerta naranja, el temor ahora se centra en un posible colapso hospitalario.
El doctor Mario Ruiz, gerente médico de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), mostró parte de la evidencia técnica y científica que se monitorea diariamente en el CCO central de la CCSS, lo cual muestra una situación de país que compromete la capacidad de camas UCI en la red hospitalaria.
Ruiz advirtió que la “capacidad bajo el escenario de incremento de casos se agotaría en el momento en que superemos los 250 casos diarios”.
El gerente médico, mencionó que en el análisis de casos acumulados se observa que tuvo que transcurrir 83 días para alcanzar los primeros 1000 casos y para los segundos 1000 casos se requirieron 21 días y en cuestión de una semana se alcanzaron otros mil casos.
“Si mantenemos esta velocidad de generación de nuevos casos comprometemos la capacidad de los servicios de cuidados críticos”, sentenció.
El gerente explicó los resultados de las muestras respiratorias tomadas indican que al 18 de abril la relación de muestras positivas era de una 1 muestra positiva por 6 negativas y al 27 de junio, 1 muestra positiva por cada 3 negativas.
Lo anterior es un dato sensible ya que “entre más estrecha la relación de las muestras positivas y negativas, hay mayor circulación viral y mayor riesgo de contagio”.
Otro dato que se analiza es la cantidad de personas atendidas y número de atenciones generadas. Desde el 6 de marzo al 27 de junio 24 431 personas fueron atendidas de las cuales, 2 555 fueron confirmadas por covid-19.
Esto implicó para la institución un total de 44 847 atenciones: 28 382 en servicios de emergencias y urgencias, 15 690 en consulta externa y 767 hospitalizaciones, este último número incluye todos los pacientes confirmados y los que presentan condiciones respiratorias sospechosas asociadas a covid-19, reportan las autoridades médicas.
Al profundizar en el comportamiento de las hospitalizaciones de los pacientes confirmados por covid-19, Ruiz Cubillo explicó que al sábado 27 de junio se registran 175 atenciones de hospitalización a 150 personas, de estas 139 se habían egresado.
De las 175 atenciones, 26% (43) requirieron cuidados críticos y de los 43 pacientes en UCI, 37 se egresaron, esta cifra incluye los fallecidos a la fecha. El otro 74% (132) de pacientes se atendieron en salón, de los cuales egresaron 102.
El gerente médico, uno de los datos sensibles y que tiene peso en la capacidad de camas son los días de estancia, mientras que en salón es de 8.7 días promedio, en UCI es de 16.4 días.
Entre más días permanezcan las personas hospitalizadas menor disponibilidad de camas”, aseveró.
Otro dato revelador es el incremento de hospitalizaciones. Desde que inició la pandemia al 26 de junio se observa un incremento considerable de hospitalización en salón, lo que a su vez tiene una asociación con el crecimiento de las personas gravemente enfermas.
Destacó que en los pacientes que han requerido hospitalización hay predominio de hipertensión, diabetes, tabaquismo y obesidad.
Empero, ¿Cuáles son las medidas?
Mucho se habla de la urgencia de la normalización de las actividades económicas, empero, para las autoridades de Salud, eso no podrá ser posible, al menos en el corto plazo.
Costa Rica a puesta en realizar avances según las zonas, lo que significan que dependiendo del comportamiento, las comunidades que mayor avance tenga en sus medidas se seguridad sanitaria, tendrá la probabilidad de reabrir escalonadamente su economía.
Desde sábado anterior, el uso de cubre bocas y careta – principalmente en actividades con alto número de atención ciudadana – deja ver que el país endurece sus medidas.
En cuanto a la circulación, las restricciones de tránsito se mantienen, empero, el problema está en el seguimiento del comportamiento en el servicio de transporte público.
El gerente médico se mostró con palabras esperanzadoras de que todavía el país está en el momento de reducir la velocidad del incremento de casos para evitar escribir la página más triste de la historia de la sociedad costarricense.
“Reconozco el grado de cansancio y la difícil situación que muchas familias experimentan, pero debemos recargar fuerzas para salvar la mayor cantidad de vidas posible”.
Ya desde marzo la rigidez de las medidas preveía el nivel de impacto de la pandemia, al punto que las mismas aumentaron en el mes de junio, eso ante la denuncia de actividades de reunión que causaron un numero importante de infectados, en la zona de Alajuelita, San José.
Fuente: http://cristianleandroc.com
Comments
Leave your comment